Criterios para el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, ¿los conoces?

Son 6 espacios lo que se están tomando como la zona núcleo en Pátzcuaro, como parte del proceso de evaluación.

Criterios para el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, ¿los conoces?
Centro de la Ciudad de Morelia

Pátzcuaro, Mich.- Son 6 espacios lo que se están tomando como la zona núcleo en Pátzcuaro, como parte del proceso de evaluación rumbo al nombramiento como Patrimonio Mundial ante la Unesco.

Dichos espacios son, la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Ex Colegio de San Nicolás, Antiguo Colegio Jesuita, Templo de la Compañía de Jesús, Templo del Sagrario y Hospital de Santa Marta, y la Plaza Don Vasco, de acuerdo a lo que informó Tamara Sosa Alanís, Secretaría de Cultura en el Estado.

Basílica de la Virgen de la Salud en Pátzcuaro

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, se estableció que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

Plaza Vasco de Quiroga en Pátzcuaro

En la actualidad, son 193 países quienes han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, con un catálogo de un mil 121 sitios, de los cuales 869 son culturales, 213 son naturales y 39 mixtos.

México cuenta en la actualidad, de acuerdo a la lista de la UNESCO con 35 sitios como patrimonio Mundial; en tanto que Michoacán posee, 6 sitios que son: El Centro Histórico de Morelia; la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca; la tradición de Noche de Muertos; la Pirekua, canto del pueblo P’urépecha; la Tradición de los Voladores de San Pedro Tarímbaro, en Tlalpujahua y la Cocina Tradicional.

Una vez que se tiene el nombramiento, es fomentar la protección de estos lugares, incluso, se puede gestionar ayuda financiera por parte del Comité de Patrimonio Mundial, para la preservación de los mismos.

Para que un sitio tenga el nombramiento, debe cumplir con al menos uno de los 10 criterios:

1.- Representar una obra de arte del genio creador humano.

2.- Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.

3.- Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.

4.- Constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.

5.- Ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.

6.- Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional.

7.- Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcional.

8.- Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos de mucha significación.

9.- Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades de plantas y animales, terrestres, acuáticos, costeros y marinos.

10.- Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

La misma UNESCO señala que “la Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales”.

México a nivel mundial, ocupa el quinto lugar con más sitios Patrimonio y el primero en América Latina.