Pirotecnia, una tradición con mucho color
Con la llegada de la época de posadas y navidad, se incrementa la venta de productos pirotécnicos, mismos que son elementos de festividad, representando así el folklor y tradición de lo que se vive en México

Pátzcuaro, Mich. Con la llegada de la época de posadas y navidad, se incrementa la venta de productos pirotécnicos, mismos que son elementos de festividad, representando así el folklor y tradición de lo que se vive en México, para algunos es ahuyentar a los malos espíritus y en diciembre es dar la bienvenida al año nuevo con buena fortuna.
Primero recordemos que la pólvora fue inventada por los alquimistas chinos, entre los siglos VIII y IX, en un inicio para la fabricación de medicinas y experimentos alquímicos, posteriormente se dieron cuenta que al mezclar salitre, carbón y azufre, generaban una reacción explosiva, lo que marcó el nacimiento de los juegos pirotécnico.
Rápidamente con las rutas comerciales, estos materiales se propagaron por todo el mundo, la pólvora llegó a México en el siglo XVI, por lo conquistadores de acuerdo a lo que informa el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, “El primer lugar que comenzó a producir pólvora fue Tultepec, en el cual durante el periodo colonial fue separado de la Ciudad de México y tenía abundante salitre, del cual los químicos podían ser extraídos”.

Lugar a donde acuden comerciantes de diversos puntos del país, para adquirir éstos productos y llevarlos a sus respectivos estados para su venta; en el caso de Michoacán, concretamente en Pátzcuaro, hay unos 10 comerciantes que se encargar de vender pirotecnia para navidad, mismos que se instalan en la Plaza Gertrudis Bocanegra y la calle Ramos.
Venta en Pátzcuaro
Es el caso de Víctor Hugo Molinero, comerciante de pirotecnia con 20 años de experiencia, durante la temporada de navidad, quien nos informó que acude con los artesanos a Tultepec en el Estado de México a realizar la compra de los productos, previo el permiso que debe otorgarle la Sedena y posteriormente el Ayuntamiento.

“Tenemos que primero ir a la SEDENA a sacar el permiso y sobre de ese permiso ya pasamos a la presidencia a Reglamentos para que nos puedan otorgar el siguiente permiso”, señaló Vítor Hugo, quien indicó que constantemente son supervisados por elementos de Protección Civil.
Entre los requisitos, es “que tengamos nuestras vitrinas con vidrios de 30 milímetros, las medidas son de 1 metro por 90 centímetros y que tengamos arena, extinguidor y agua”, señaló también que a lo largo de éstos 20 años, nunca se le ha presentado una situación de emergencia.
Indicó que durante la venta, los comerciantes recomiendan a los niño que el uso de esos productos debe ser supervisado por un adulto, por ejemplo, Víctor Hugo recomienda que en el caso de “las cebollitas”, lo ideal es tirarla al piso y evitar sostenerla en la mano, ya que alguna “explotan” y esto puede causar algún daño.

La pirotecnia y la economía
Según el Instituto Mexiquense de Pirotecnia, a nivel mundial, América Latina es el segundo mayor productor de fuegos artificiales, 72 de los 125 municipios que tiene el estado, son productores de pirotecnia.
A nivel nacional, tan solo para la celebración de las fiestas patrias entre los 2 mil 457 municipios del país, se deja una derrama económica de Un mil 228 millones 500 mil pesos; en cuanto a derrama total, tanto en eventos cívicos, fiestas patrias y celebraciones de la Virgen de Guadalupe de manera anual es de 7 mil 713 billones 570 mil millones.
Conoce algunas recomendaciones importantes para el manejo de estos productos durante los días de navidad, de acuerdo a lo que nos indicó el Teniente de Bomberos, Víctor Hugo Sánchez Villa, la entrevista completa en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/saludmartinez.infooficial/videos/519964794423917