¿Por qué tiembla tanto en Michoacán?

Se han registrado mil 436 réplicas, la más grande de 6.9 grados, la madrugada de este jueves 22 de septiembre.

¿Por qué tiembla tanto en Michoacán?

Morelia, Mich.- Desde el sismo de 7.7 grados del pasado lunes 19 de septiembre con epicentro en Coalcomán, Michoacán, se han registrado más réplicas, hasta las 12:00 horas del 22 de septiembre, se han registrado mil 436 réplicas, la más grande de 6.9 grados, la madrugada de este jueves 22 de septiembre, de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional SSN.

Michoacán se encuentra en una zona altamente sísmica, conocida como “Brecha Sísmica”, ubicada en el Océano Pacífico, frente a las costas de Michoacán y Guerrero, con una extensión de unos 200 kilómetros que abarca desde Petatlán, Guerrero, hasta Maruata, Michoacán.

La misma está dentro de la una zona entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, en donde la primera se introduce por debajo de la segunda, lo que genera que constantemente se presenten movimientos telúricos, que en la mayoría de los casos no son perceptibles para los seres humanos.

De acuerdo al SSN, señala que “un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno”.

¿Por qué hay replicas en un sismo?

El mismo servicio indica que “cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar”.