Sigue la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+
En el conversatorio se comentó que el tema de la sexualidad es un proceso de conocimiento constante.

Pátzcuaro, Mich.- En el marco del Conversatorio “Logros y Retos de la Comunidad LGBTTTIQ+”, que se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Pátzcuaro, se habló de los tabúes y moldes que aún existen en la sociedad, donde pusieron como ejemplos los colores, el rosa para mujeres y el azul para hombres.
En el conversatorio se comentó que el tema de la sexualidad es un proceso de conocimiento constante, pero que se ha construido como un deseo con base en lo que se va aprendiendo, por ejemplo, con la pornografía, donde dice que son buenos los golpes, pero no es así, según lo explicó Elibeth García, del Centro Integral de Atención a la Mujer, quién además indicó que el hecho de que una mujer pueda reconocer como bonita a otra mujer, no significa que sea lesbiana.
Indicó que de acuerdo al censo del INEGI en el 2021, la población de 15 años y más que se identifican como LGBTI+ son unos 5 millones, lo que representan el 5.1% de la población del país; señaló que “pensar en la diversidad sexual es salir del charco mental al que se está acostumbrados”, además indicó que el expresar amor, lo que para unos es bueno, para otros, implica rechazo o discriminación.
Por su parte Nina y Anabel, son pareja desde hace 13 años, tienen dos hijos, y se han enfrentado no solo al rechazo, sino también al sistema, pues al querer hacer algún trámite, por ejemplo, una de ellas quiere ofrecerle su apellido a los hijos de su pareja, pero en el registro civil, solo marca apellidos de la madre y apellidos del padre, y no ha sido posible el reconocimiento, porque debe adoptarlos, pero al suceder esto, perderían los apellidos de la madre biológica.
Además hablaron sobre su experiencia propia, “Cuando yo me di cuenta de mi sexualidad, recibí mucha discriminación, al grado de salirme de la escuela”, comentó una de ellas, además indicó que hay muchas personas que se siguen callando por el que dirán y esto ha generado suicidios entre la comunidad por el rechazo que llegan a recibir por parte de los familiares.
Por su parte Martín Andrade Gaona, Activista, indicó que cuando fue nombrado suplente de Jefe de Tenencia en la comunidad de Tzurumutaro, le dejaron la comisión de atención a las mujeres y en algún momento lo llamaron “La Primera Dama del Pueblo”, además cuando emprendía actividades de cultura como danza, muchos padres de familia no llevaban a sus hijo, bajo el argumento de que podría abusar de ellos.
Son solo algunos ejemplos a los que se han enfrentado los miembros de la comunidad, es por eso la importancia de este tipo de conversatorios coincidieron, ya que ello ayuda a crear mayor tolerancia y es parte del respeto a los derechos humanos.
Además se contó con la presencia de J. Jesús Vega Covarrubias, Director del Tecnológico, quien mencionó que no se respetan los derechos humanos, por lo que se debe seguir luchando por la igual “y que todos tengamos los mismo derechos”, mencionó.